Blogia

Cuaderno de Música - 1º1

Trío Itaca

El día 4 de mayo asistimos a un concierto en el salón de actos, actuó el Trío Itaca (2 arpas y un violonchelo).

Tocaron obras de muchos estilos, pero sobre todo obras clásicas. Me gusto mucho todo y me parece que no sería una mala idea que volviesen a dar un concierto otro día. 

Louis Armstrong

LOUIS ARMSTONG

Armstrong nació en una familia pobre. La miseria se agudizó cuando el padre, William Armstrong, les abandonó; Louis era entonces un niño y pasaría su juventud en un difícil vecindario de las afueras de Nueva Orleáns. Aprendió, en primer lugar, a tocar la corneta (comprando la primera con el dinero que le había prestado la familia Karnofskys, inmigrantes de origen ruso-judío) en la banda de la New Orleans Home for Colored Waifs (un hospicio para niños negros abandonados), a donde había sido enviado en varias ocasiones por delitos menores, como por ejemplo el haber disparado al aire durante una nochevieja. Seguía además con atención todos los desfiles de las bandas de música habituales en la ciudad y escuchaba a los músicos veterano cuantas veces podía, aprendiendo de Bunk Johnson, Buddy Petit y, sobre todo, de Joe "King" Oliver, quien fue su mentor y casi una figura paternal para él. Louis llegó por este camino a tocar en algunas de esas orquestas de Nueva Orleáns, incluyendo aquellas que viajaban por los ríos, com por ejemplo la renombrada orquesta de Fate Marable, que realizó una gira en un buque de vapor a lo largo de todo el Mississipi; el propio Armstrong describiría esta época con Marable como "su estancia en la universidad", ya que le proporcionó una enorme experiencia en el trabajo con arreglos escritos. Cuando Joe Oliver abandonó la ciudad en 1919, Armstrong ocupó el lugar de Oliver en la banda de Kid Ory, el grupo de swing más potente de la ciudad.

El concierto

El dia lunes 24/4/06 fuimos al salón de actos a ver a una señorita que nos iva a explicar como actuaban en la ópera.

Venían de la asociación ABAO, nos explicó todo lo más inportante en la ópera, por ejemplo: los cantantes del coro, etc.

Y por último, me gustó como canto a lo último.

ARRIAGA

Nace el 27 de enero de 1806, en su casa del número 51 de la calle Somera (actual número 12). Fue bautizado el mismo día en la parroquia de los Santos Juanes. Era el octavo hijo, aunque tres habían muerto ya cuando él nació.

En 1811, la familia se trasladaría al número 7 (hoy es el 16) de la calle Ronda, donde el pequeño Juan Crisóstomo viviría hasta su marcha a París. En esa misma casa nacería más tarde Miguel de Unamuno.

Primera composición: una marcha militar –sin duda inspirada por la guerra que había empobrecido la Villa–, escrita a los diez años.

El joven Arriaga empieza a frecuentar las reuniones musicales que se celebraban en los salones de las familias adineradas de la ciudad.

En 1817 escribe un octeto que titula ‘Nada y mucho’. Al año siguiente termina su primera obra catalogada como tal: ‘Nonetto’, que figura con el opus 1.

Muere su madre el 25 de enero de 1818.

Al año siguiente escribe una ópera sobre libreto del catalán Luciano Comella: ‘Los esclavos felices’. Es probable, aunque no está comprobado de forma inapelable, que la obra llegara a representarse en Bilbao. Sólo se conserva en su integridad y con garantías de autenticidad la obertura, que ha llegado a ser la pieza más famosa de su autor.

Pocos meses antes de abandonar Bilbao concluye varias obras: ‘O Salutaris’, ‘Stabat mater’ y ‘Variaciones sobre La Húngara’.

Parte hacia París el 26 de septiembre de 1821. Obtiene su permiso de residencia el 13 de octubre y se matricula en las clases de Armonía y Contrapunto de Fétis, en la Escuela Real de Música y Declamación, que dirigía Luigi Cherubini. Allí, su primer domicilio conocido está en el número 9 de la rue du Marché Saint Honoré.



En 1823 termina los tres cuartetos para cuerda. Se trata de la única obra publicada en vida, probablemente en edición muy reducida. Sólo aparecieron las partichelas (la parte de cada instrumento, sin la partitura global).

Ese mismo año, Arriaga gana el segundo premio del concurso de contrapunto y fuga para alumnos de la escuela de música. El primero queda desierto. En la misma época es nombrado ‘repetiteur’ en las clases de contrapunto y fuga. En 1824 volvió a quedar segundo en el mismo concurso, pero no pudo recibir el premio porque al haberlo ganado el año anterior sólo podía aspirar al primero, que quedó vacante.

La Sinfonía en Re para gran orquesta, su obra más importante para muchos estudiosos, es finalizada probablemente en 1825.

Meses antes de su muerte se traslada al número 314 de la rue Saint Honoré. Allí escribe sus últimas obras: ‘Herminie’ y ‘Agar en el desierto’.

 
 

En sus últimos meses de vida conoce al músico riojano Pedro Albéniz, que le ayudaría a introducirse en algunos salones de moda en la capital francesa. Será Albéniz quien dé testimonio de la enfermedad del músico bilbaíno, muy probablemente tuberculosis, que terminará por causar su muerte.

El 16 ó 17 de enero de 1826 (ho hay un acuerdo completo sobre la fecha), pocos días antes de cumplir los 20 años, muere en París. El funeral se celebra al día siguiente en la iglesia de Saint Roch y el cadáver recibe sepultura en el cementerio del Norte, en una fosa común.



DUKE ELLINGTON

Duke Ellington en el Hurricane Club (1943)

Edward Kennedy Ellington (Washington D.C., 29 de abril de 1899 - Nueva York, 24 de mayo de 1974), Duke Ellington, compositor, director y pianista estadounidense de jazz. Está considerado como el más importante e influyente compositor de jazz de la historia. Dirigió numerosas big bands a lo largo de su carrera que usaba como laboratorio de pruebas de sus composiciones.

Ellington fue hijo de un mayordomo de la Casa Blanca, James Edward Ellington, por lo que creció en un ambiente confortable. Empezó a recibir lecciones de piano a los siete años y a escribir música en su adolescencia. Abandonó el instituto en 1917 para dedicarse a la música. Ya en sus comienzos recibió la influencia del ragtime, género de música popular en boga en aquella época y uno de los estilos de los que derivaría el jazz. Con sólo diecisiete años debutó profesionalmente en su ciudad natal. Desde 1919 tocó con varios grupos del área de Washington, D.C., pero en septiembre de 1923, los Washingtonians, un quinteto al que pertenecía se trasladó permanentemente a Nueva York. Allí consiguieron trabajo en el club de Times Square The Hollywood Club (más tarde The Kentucky Club). Hicieron sus primeras grabaciones en noviembre de 1924, haciendo varias para diferentes compañías bajo distintos pseudónimos.

ABAO/ OLBE

El lunes 24 de abril vino una chica, que se llamaba Aitziber a comentarnos cosas sobre la ABAO.

Fue formada por un grupo de hombres a los que les encantaba la ópera.

Nos contó errores que han tenido a lo largo de su historia con la ABAO.

Amí no me importaría repetirlo y también estaría bien que otros centros pudieran disfrutar de lo que disfrutamos nosotros.

AGUR!!!

abao/olbe

hola soy jonBurla:

el lunes 24 de abril vino al institituto JULIO CARO BAROJA , una reresentante de la ABAO llamada Aitziber.Nos hablo sobre cosas de las opereasen el EUSKALDUNA.Me gustaria ir a alguna opera , ya que no he ido a ninguna.Si tuviera la oportunidad de ser tecnico de escena , por las cosas que nos contó sobre ellos , y a mi me gustó el trabajo. AGURR...

 

J.C. Arriaga

Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola, pese a su "juventud", es considerado como uno de los compositores más destacados en la historia de la música española, más allá de la inevitable simpatía romántica que despierta su temprana muerte, antes de cumplir los veinte años.

Arriaga nació en Bilbao el 27 de enero de 1806 y falleció en París el 17 de enero de 1826. En numerosas ocasiones los críticos españoles han exagerado la falta de preparación académica de Arriaga para, de este modo, hacer hincapié en sus extraordinarias cualidades naturales; pero esta imagen en la actualidad tiende a matizarse resaltando la importancia de la formación musical recibida tanto en sus primeros años en España como en su posterior estancia en Francia. Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Juan Simón de Arriaga, a la sazón, organista de la iglesia de Berriatúa. Más tarde y dadas las cualidades del niño, el padre consigue que se convierta en discípulo de Faustino Sanz, violinista de la capilla de música de la basílica de Santiago. En esta misma época y pese a su juventud, empieza a frecuentar las sociedades musicales, germen de las futuras sociedades filarmónicas y orquestas en donde comienza a representar y a componer sus primeras obras por las que es reconocido y admirado. Es en este ambiente cuando a los once años compondrá el octeto Nada y mucho (1817), para trompa, cuerda, guitarra y piano. A esta composición seguirán otras en la misma línea, hasta que finalmente se decida, con trece años, emprender obras de mayor envergadura como la ópera en dos actos que lleva por título Los esclavos felices (1819).

Dadas sus cualidades, su padre decide que ha de trasladarse a París para continuar sus estudios musicales, de este modo en 1821, con quince años marcha a la capital francesa matriculándose en su conservatorio en donde estudiará contrapunto y fuga con Fétis y violín con Baillot. Su rápido progreso y sus grandes dotes para la composición, hicieron posible que a partir del curso 1823-1824 fuera nombrado profesor ayudante de Fétis y comenzase a impartir las disciplinas de las que sólo dos años antes era un alumno.

La primera obra importante que escribe en París será una fuga a ocho voces llamada Et vitam venturi, obra de concurso que fue premiada y que se perdió tras la muerte de Arriaga. A ésta siguió una serie de Tres cuartetos acerca de los cuales afirmaba Fétis que “... es imposible imaginar nada más original, más elegante, ni escrito con mayor pureza que estos cuartetos...” Finalmente, en los últimos dos años de su vida, compondrá una obertura pastoral para su ópera Los esclavos felices, una Sinfonía grande orquestaMisa en cuatro voces, un Salve Regina y un Stabat mater para coro y orquesta, además de varias arias, duos, cantatas y quintetos.

El inesperado y prematuro fallecimiento del compositor fue la causa de que la obra de Arriaga permaneciera desconocida hasta mediados de la década de los ochenta del siglo XIX, momento en el que un descendiente del bigrafiado recupera algunas piezas, en especial cuartetos, que entrega a la sociedad de cuartetos de Bilbao, quien se hace eco de ellos representándolos en sus actuaciones en los distintos salones de la capital vasca. En 1887 se crea en Bilbao la comisión permanente Arriaga, presidida por Emiliano Arriaga (descendiente del compositor) y cuya finalidad será la de dar a conocer la obra de Juan Crisóstomo por medio de las representaciones de sus piezas, así como la obtención de beneficios con los cuales poder dar a la imprenta y por tanto difundir por otras sociedades españolas esas mismas piezas.

Centrándonos ya estrictamente en la obra del compositor, ésta se puede dividir en tres grandes géneros. Por un lado su obra religiosa, por otro la sinfónica y finalmente la dramática, todas ellas abarcan un total de unas veintitrés piezas, algunas de las cuales se han perdido, otras no están publicadas, pero conservadas en el Museo Arriaga, y finalmente otras publicadas a finales del siglo XIX de las que se sospecha la existencia de algunos cambios introducidos al darlas a la imprenta. Circunstancias, todas ellas, que han dificultado enormemente la catalogación de la producción musical.

Sus obras más importantes, consideradas por algunos como obras maestras, son La sinfonía a grande orquesta, los Tres cuartetos y la obertura para los Esclavos felices. Todas ellas revelan una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma. Recuerdan en gran medida a otras composiciones de Mozart, Cherubini o Rossini, si bien todas ellas tienen el sello personalísimo de Arriaga. Esta circunstancia se puede observar en los Tres cuartetos, en donde si bien comienza con un tipo de sonata clásica que debe mucho a alguno de los compositores anteriormente señalados, introduce en ella una serie de nuevos y originales elementos que la acercan al Romanticismo musical y que son verdaderas innovaciones y creaciones propias de Juan Crisóstomo, tal es el caso de la introducción de movimientos en forma de rondó, o la inversión en el orden de la presentación de los temas o de la recapitulación.

Si de alguna forma se ha de concluir esta breve biografía, no puede ser otra que señalando el hecho de que la temprana muerte y la posterior pérdida de los escritos del compositor, ocasionaron que la obra, pese a su importancia, no pudiese ejercer ninguna influencia en la música española de las décadas posteriores, circunstancia que contrasta grandemente con la valoración altamente positiva que a lo largo del siglo XX han realizado sobre la misma los críticos e historiadores musicales.

Si queréis aquí os dejo un pequeño enlace:

http://www.filomusica.com/filo22/jenri.html

Louis Amstrong

Louis Amstrong

Su educación discurre en Storyville, la cuna del jazz. Mientras desempeñaba todo tipo de trabajos, tocaba con grupos de música como la banda de Kid Ory. A los diecinueve años comienza a trabajar a todo rendimiento en una de las bandas que actuaban en los barcos del Mississippi. Tres años después marcha a Chicago, donde empieza a tocar con la Oliver´s Creole Jazz Band. Con esta formación comienza a realizar sus primeras grabaciones y en 1924 alcanza su primer éxito con "What a Wonderful World". En poco tiempo emprende un nuevo viaje y se traslada a Nueva York. En la ciudad de los rascacielos produce con Flecher Henderson sus primeros temas vocales. Su fama y prestigio como trompetista le llevaría a actuar con los grupos y músicos más importantes del momento. Con ellos acababa improvisando con interpretaciones magistrales, estableciendo así los cánones del jazz moderno. Aunque fija su residencia en California no dejaría de recorrer el país con sus actuaciones. Inmerso en una actividad incesante ofreció impresionantes espectáculos en que combinaba su virtuosismo con la trompeta con interpretaciones vocales. En estos años trabajaría con los más grandes como Ella Fitzgerald o Tommy Dorsey. En la década de los cincuenta difundió este ritmo por todos los rincones con su banda "All Stars".

ABAO/OLBE

El día 24 de abril vino al I.E.S Julio Caro Baroja, una representante de la A.B.A.O, (Asociación Bilbaína Amigos de la Ópera), para hablarnos de cómo funcionan y un poco de lo que supone hacer una ópera.

Nos explicó lo que vemos en la ópera, (cantantes, figuristas, bailarines, músicos, director de orquesta...) y de lo que no vemos (técnicos, regidores...). Después nos puso unas partes de algunas óperas (Turandot, Wether, Il Travatore...).

Me pareció muy interesante. Creo que se debería animar a ver de vez en cuando un poco de ópera. Yo suelo ir de vez en cuando al Euskalduna a ver ópera y me gusta mucho, soy socia.

Recordatorio: ¿Cómo publicar un artículo?

Queridos alumnos y alumnas, os recuerdo qué hay que hacer para publicar un artículo:

  1. Pincha en el botón que se encuentra debajo del título de la bitácora que dice: Publicar artículo
  2. Así entras en otra pantalla donde tienes que poner tu nombre y la clave que os he dado.
  3. Pones título y escribes el artículo
  4. Acuérdate de asignarle Tema, que está a la izquierda del boton de Publicar
  5. Por último pinchas en Publicar y verás tu artículo publicado.

COLEMAN HAWKINS

Si bien es cierto que Adolphe Sax fue el inventor del saxofón, los primeros y más fundamentales capítulos de la historia del instrumento fueron escritos por Coleman Hawkins, el primer saxofonista tenor importante del jazz y uno de los más grandes de todos los tiempos. Permanente y moderno improvisador, su enciclopédico conocimiento de acordes y armonías le dieron vigencia durante cinco décadas a la par de cualquier competidor.

Juan Crisóstomo Arriaga

J.C. Arriaga

Este año además de celebrarse el 250 aniversario del nacimiento de Mozart, conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola. En Bilbao se van a realizar muchos conciertos y actos culturales en su memoria. Podéis visitar estas dos páginas web para estar informados:

También tenéis online el periódico El Heraldo de Baroja, que iremos leyendo en clase de música.

El Piano


Para ver la presentación vas pinchando en el botón izquierdo del ratón. Si quieres volver a ver la presentación pincha en "Actualizar", esa doble flecha que está debajo de la barra de menús, a la derecha de la fleha verde.

Para navegar un rato

En Internet hay veces que te encuentras sorpresas, unas agradables y otras que hay que evitar.

Una de las que hay que visitar, detenerse y apuntar para volver es una página Web que acaba de crear una compositora de música llamada Carme Miró. Ha realizado una actividad enlazando la Música con la Naturaleza. La podéis visitar en este enlace: Música i Natura.

También comentamos en clase que os iba a indicar algunas direcciones de blogs de alumnos de otros institutos.

Del IES Isabel de Villena de Valencia, optativa de Prensa de 4º de ESO:

Hay más blogs de los alumnos de este instituto, podéis consultarlos en este otro blog, ahí están todos.

El concierto

yo como no fui al concierto emirado en la otra pagina y me e informado un poco

al principio ay un fauno tocando y cuando se duerme enpienzan a soñar con animelas de todo el mundo

me an informado de que esta muy bien

Giacomo Puccini y Turandot

Giacomo Puccini y Turandot

Algunos datos más sobre Giacomo Puccini y su ópera Turandot.
Puccini nació en Lucca en 1858 y murió en Bruselas en 1924. Al morir dejó la partitura de Turandot sin terminar. Por esta razón el final de la ópera fue encargada a Franco Alfano quien disponía de los esbozos de Puccini para acabarla. El libreto de Turandot fue obra de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi


La leyenda de Turandot no llegó a ser conocida en occidente hasta el siglo XVIII.
La legendaria historia de Turandot ocurrió en China. Aunque escribió una clásica ópera sobre la antigua China, Puccini nunca visitó China y no la conoció. La ópera describe la turbia vida imperial china en tiempo indeterminado.

PERSONAJES:

  • Turandot, la Princesa China (soprano)
  • Calaf, un Príncipe tártaro (tenor)
  • Liù, una joven esclava (soprano)
  • Timur, padre de Calaf, rey destronado (bajo)
  • Altoum, el Emperador Chino (tenor)
  • Ping, gran canciller (barítono)
  • Pang, intendente general (tenor)
  • Pong, jefe de cocina (tenor)
  • Un Mandarín (barítono)
  • Gente del pueblo, Oficiales, el príncipe de Persia, el verdugo, guardias imperiales, sacerdotes, niños, los ocho sabios, doncellas de Turandot, soldados, músicos

En estos enlaces tenéis el libreto completo de Turandot:


Nessun dorma

Nessun dorma

Esta es un aria preciosa de la ópera Turandot de Giacomo Puccini. La escena es la siguiente:

El príncipe, cuyo nombre es desconocido por Turandot y su corte, responde correctamente a las adivinanzas después de lo cual, Turandot quiere renunciar inmediatamente a su parte del acuerdo. El príncipe acepta galantemente el morir si Turandot puede adivinar su nombre antes de la mañana, por lo que ella ordena que nadie duerma aquella noche en Pekín, mientras sus guardias buscan en la ciudad a alguien que pueda conocer al príncipe.

Es el ACTO III, canta Calaf, príncipe tártaro (tenor)

Nessun dorma!
Nessun dorma!
Tu pure, o principessa,
nella tua fredda stanza
guardi le stelle che tremano
d’amore e di speranza!
Ma il mio mistero
è chiuso in me,
il mio nome nessun saprà!
No, no, sulla tua bocca lo dirò,
quando la luce splenderà!
Ed il mio bacio scioglerà
il silenzio che ti fa mia!
VOCI DI DAME
Il nome suo nessun saprà...
E noi dovrem, ahimè, morir! Morir!
CALAF
Dilegua, o notte!
Tramontane, stelle!
Tramontane, stelle!
All’alba vincerò!
Vincerò! Vincerò!

¡Que nadie duerma!
¡Que nadie duerma!
¡Tú también, princesa,
en tu fría estancia
miras las estrellas que tiemblan
de amor y de esperanza!
¡Mas mi misterio
se encierra en mí,
mi nombre nadie sabrá!
¡No, no, sobre tu boca lo diré,
cuando resplandezca la luz!
¡Mi beso deshará
el silencio que te hace mía!
VOCES FEMENINAS
¡Su nombre nadie sabrá...
y nosotros, ay, debemos morir! ¡Morir!
CALAF
¡Noche, disípate!
¡Estrellas, ocultaos!
¡Estrellas, ocultaos!
¡Al alba venceré!
¡Venceré, venceré!


El Concierto

El día 13 de Febrero, los alumnos de el instituto,fuimos a ver un concierto en el Euskalduna.
Era parecido a una actuación de teatro pero no lo era.Yo les pregunté a ver de donde eran y me me digeron que eran de Barcelona .
La obra era "El Carnaval de los animales".La mayoría eran peluches que los movian personas.
Fué bastante divertido, al menos a mí me gusto.


Nerea hierro.

Vedi! Le fosche notturne spoglie

Vedi! Le fosche notturne spoglie

Giuseppe Verdi (1813-1901) estrenó en 1853 una melodramática y romántica ópera, Il Trovatore. Una ópera en cuatro actos con libreto de Salvatore Cammarano, basada en una novela del mismo título de Antonio García Gutiérrez.

El segundo acto comienza con uno de los coros más famosos de Verdi: ¡Ved! Las sombras nocturnas se retiran. Un enérgico tema conocido por el acompañamiento de los yunques al tiempo que cantan. La escena se desarrolla en el campamento zíngaro, al alba los hombres cominezan la jornada de trabajo golpeando rítmicamente sus yunques mientras cantan a las muchachas.
Además de este acompañamiento especial que se funde con el tema de la escena, hay un trabajo con la intensidad muy interesante. Al comenzar a cantar el coro hay dos cresccendos preciosos, después vuelve a utilizar este recurso, y casi al final de la pieza pasa de un fortísimo a un pianísimo produciendo unos efectos acordes con el carácter de esta pieza. Para los que la escuchamos nos produce sorpresa y nos hace prestar atención. Aquí tienes el fragmento con los dos reguladores que hace el coro, después puedes escuchar la pieza entera.








Aquí podéis seguir la letra:

Vedi! Le fosche notturne spoglie
de’ cieli sveste
l’immensa volta;
sembra una vedova
che alfin si toglie
i bruni panni
ond’era involta.
All’opra! all’opra!
Dagli, martella.

Chi del gitano
i giorni abbella?
La zingarella!

Versami un tratto; lena e coraggio
il corpo e l’anima traggon dal bere


Oh guarda, guarda!
Del sole un raggio brilla più vivido
nel mio/tuo bicchiere!
All’opra, all’opra...
Dagli, martella...
Chi del gitano i giorni abbella?
La zingarella!

Escucha este precioso tema y déjate llevar por la energía de la música.

Powered by Castpost